lunes, 15 de febrero de 2016

Clasificación tipográfica de Maximilien Vox

Maximilien Vox (1954) 

Ilustrador y diseñador gráfico. Periodista e historiador, experto en tipografía. En 1952 fundó la Escuela de Lure, en torno a las cual se celebrarán los Encuentros Internacionales de Lure. En 1954 publicó la clasificación de caractéres tipográficos que lleva su nombre y que, seis años después, fue aceptada como norma de la ATYP (Asociación Internacional de Tipografí).

En tipografía, la clasificación Vox-ATypI permite clasificar los tipos de letra en once grandes familias.
Una de las motivaciones para su creación era conseguir una clasificación que permitiese agrupar las tipografías en grupos más definidos que los que ideó el tipógrafo Francis Thibaudeau en su Clasificación de Thibaudeau. Originalmente se trataba de una clasificación en diez grupos, aunque meses más tarde Vox decidió revisar su propuesta original a una más compacta que constaba tan sólo de nueve elementos.

Esta clasificación trata de agrupar las tipografías según sus rasgos característicos principales, a menudo típicos de una época determinada (Desde el siglo XV hasta el siglo XXI). atendiendo a criterios formales: ascendentes y descendentes, grosor del trazo, forma de las serifas, eje de inclinación, altura de la x,... La clasificación Vox-ATypI define una tipología de caracteres, pero en realidad un tipo de letra puede heredar las características de una, dos o tres familias.

Humanas (Años 1460/70) 

La emplean, como escritura, los humanistas italianos que rechazan la gótica. 

También se les llama Venecianas, porque ese fue el origen de los anónimos grabadores que las crearon, y caen en el olvido a partir de 1495 cuando Aldo Manuzio crea los primeros tipos Antiguos, hasta que William Morris las resucita a fines del siglo XIX 



Las tipografías humanas tienen un trazo firme y un aire artesanal. 

Están sólidamente asentadas en sus remates amplios, y cuentan con un asta de poco contraste. 

Su eje de modulación es oblicuo. 

Son fácilmente identificables si nos fijamos en que la “e” minúscula tiene el filete inclinado. 

Los trazos ascendentes superan la altura de las mayúsculas, lo que las hace demasiado aparatosas para el idioma alemán, que utiliza mayúsculas en todos los sustantivos. 

Las tipografías Humanas más conocidas son: Jenson, Berkeley Old Style, Centaur, Cloister, Erasmus, Golden Type, Kennerley, Verona.

Garaldas (Siglo XVI) 

Su nombre es un homenaje a los dos creadores de los caracteres del Renacimiento italiano y francés (Aldo Manuzio y Claude Garamond) 

Se clasifican bajo ese título las tipografías con serifas que, desde finales del siglo XV hasta la segunda mitad del siglo XVIII, eran de uso corriente en toda Europa. 


Francesco Griffo, grabador de Aldo, liberó a las humanas de la rusticidad que había acompañado el paso de la escritura manual a la tipografía. 

Con Garamond, la elegancia refinada se hace el rasgo distintivo del redondo: aumenta el contraste entre gruesos y finos (jugando con la sutileza de su relación) y se produce el afinamiento de los remates (serifos). 

Además, es de destacar la diferencia de inclinación del eje de modulación de cada caracter. 

Bembo, Caslon, Dante, Ehrdhart, Garaldus, Garamond, Goudy Old Style, Palatino, Perpetua, Plantin y Sabon.

Reales

Poseen características tanto del estilo antiguo como del estilo moderno. Sus diseñadores pretenden basarse en formas más geométricas y uniformes.

El eje de modulación es vertical o casi vertical, y el contraste entre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto.
Los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son ligeramente oblicuos (a veces horizontales) y los trazos inferiores son generalmente horizontales o casi horizontales.
Los trazos terminales son por lo general angulosos y cuadrados.
Algunos ejemplos son Chetenham, Baskerville, Caledonia, Century Schoolbook, Cochin, Carona, Meliior, Mèridien, Olympian y Stone Serif.

Incisas 

Los caracteres están basados en letras talladas en piedra o en metal. Tienen una cercana relación con las lineales, con frecuencia sus serifas o remates son pequeños y triangulares.


Ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. Sus astas son moderadamente cóncavas.
No se puede hablar de remates, pero sus pies sugieren, tal como ocurre con las con serif, una línea imaginaria de lectura, de modo que aunque no tengan remates, por construcción, no puede hablarse de tipos de palo seco.
Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. A pequeña escala, puede confundir y parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo.
Ejemplos: Columna y Perpetua, Óptima y Trajan.

Scriptas

Son letras que imitan la escritura manual producida con plumilla, pincel o buril. Son de inspiración caligráfica. A este grupo pertenecen Hyperion, Legen, Mistral y Rondo, Brush Script, Kaufmann Script, Zapfino, Chopin o script MT.

Manuales

Caracteres del siglo XX, decididamente basados en originales dibujados a mano, con pincel, lápiz o cualquier otro intrumento; no representa ningún tipo de escritura, inadecuados para la composición de textos. Se emplean con fines publicitarios, por ejemplo, Banco, Cartoon, Jacno, Klang y Matrua.
Didonas

Aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot y perfeccionadas por Bodoni. 
Son muy fáciles de reconocer gracias a su verticalidad y su gran contraste y por sus serifas, perfectamente horizontales.
Presentan una modulación vertical con un contraste muy fuerte entre trazos finos y gruesos.
Los trazos terminales del pie y las ascendentes de caja baja son horizontales; los trazos terminales horizontales son delgados y usualmente cuadrados; el espaciado es estrecho en la mayoría de los casos: Ejemplos de ellos son Bodoni, Century, de Vinne, Didot, Falstaff y Madison.

Mecanas (Egipcias)
Aparecen durante la Revolución industrial, como tipos de rotulación, especialmente pesados para trabajos de publicidad. Tienen poco o ningún contraste entre el grosor del trazo.
El interletraje es ancho, los trazos terminales son generalmente del mismo grosor que las astas.
La mayor parte de las tipografías de este tipo, tienen trazos terminales cuadrangulares. 
Es también habitual que estas tipografías cuenten con una gran altura de la “x”.
Las tipografías de este grupo son: Clarendon, Egyptian 505, Ionic, Lubalin Graph, Melior, Memphis, Rockwell, Serifa, y Volta.
Lineales
También llamadas de palo seco, estas tipografías se caracterizan por la ausencia de remates en los extremos. Aparecieron en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX para su uso en impresos comerciales como carteles o etiquetas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario