lunes, 15 de febrero de 2016

Tipografia

TIPOGRAFÍA

“La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa”. De esta forma describe el británico Ruari McLean al asombroso mundo de la expresión de palabras mediante caracteres comunes a la mayoría de las personas.

CONCEPTOS GENERALES

Tipografía: Es la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. Se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas. 
Tipo: Es el diseño de una letra determinada.  
Fuente tipográfica: Es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes. 
Familia tipográfica: Es el conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones (por ejemplo grosor o anchura) pero manteniendo características comunes. Se parecen entre sí pero tienen rasgos propios. 
Estilo: Forma característica que adopta el carácter, basada en el diseño específico de las astas o de los elementos básicos y de los remates.
Es una referencia muy general del conjunto de las características formales. Así, los estilos más populares son: normal (regular), negrita (bold), itálicas (italic) y oblicuas (oblique). Se pueden aplicar a cualquier carácter de cualquier familia y fuente; surgen en función del peso (light, bold, black, heavy, etc.), de la inclinación de los ejes (roman, italic u oblique), del ancho del signo (condensed, extended, narrow, etc.) y de la forma del trazo (outline, open face, shadow, etc.). La palabra estilo se puede utilizar como sinónimo de fuente, aunque no siempre sean lo mismo. 
ESTRUCTURA

El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).

De todas formas, creemos que debido a las tradiciones del oficio en los diferentes países, no hemos visto todavía que la descripción de las partes de una letra coincida de forma unánime en los libros sobre tipografía y diseño. En todo caso, los términos que aquí se muestran constituyen un buen bagaje para comprender y conocer las distintas partes de una letra, y han sido en cierta medida consensuados a partir de las fuentes consultadas.


LÍNEAS DE REFERENCIA 


Fueron definidas a partir del surgimiento de la capital romana y de las versiones cursivas. La relación que existe entre ellas es muy variable y determina el aspecto final de una tipografía.



Línea Base |Baseline
Línea horizontal imaginaria sobre la que se asienta el cuerpo principal de las minúsculas y que actúa como base de ellas. Permite que los caracteres aparezcan alineados uno al lado del otro; algunos caracteres sobrepasan esta línea sin perder relación con ella.

Alineación superior · Altura de las ascendentes |Topline
Es la distancia medida desde la línea media hasta la línea de los ascendentes. A veces coincide con la altura de las mayúsculas.

Línea media · Ojo medio · Altura de x |x heigth · Meanline
Delimita la altura de las minúsculas, la letra x representa la medida base de los caracteres de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes. Se mide desde la línea base hasta la línea media; el tamaño de la x es un factor importante que influye en la legibilidad de los caracteres.

Altura de las mayúsculas |Caps height · Caps line
Se refiere a la altura de los caracteres de caja alta, se mide desde la línea base hasta la línea de cabecera de la fuente. Representa el cuerpo de las mayúsculas. A veces coincide con la altura de las ascendentes, en otras ocasiones es rebasada por ellas.

Profundidad de los descendentes |BeardlineTambién conocida como Alineación Inferior, es la distancia medida desde la línea base hasta la línea de los descendentes y sirve para delimitar los trazos de los descendentes. La línea de alineación inferior no tiene por qué guardar una relación de simetría con la alineación superior. En versiones cursivas, algunos rasgos sobrepasan libremente la alineación superior o inferior del resto de rasgos ascendentes o descendentes, sobre todo en tipos más ornamentales o caligráficos.



En el primer ejemplo, Rotis Sans Serif, podemos apreciar que la altura de las mayúsculas coincide con la altura de las ascendentes. La longitud de las ascendentes y las descendentes es muy similar.




El segundo ejemplo, Koch-Antiqua, se distingue por la gran longitud en sus ascendentes respecto a la altura de x y a sus descendentes. El ojo medio está reducido.



El último ejemplo, Antique Olive, muestra la diferencia entre la altura de las mayúsculas y la altura de las ascendentes. También podemos apreciar que el ojo medio abarca la mayor parte del área

PARTES Y ELEMENTOS
Trazo|Stroke
Líneas hechas por el movimiento de alguna herramienta –pluma, cálamo, buril o pincel– que componen o dan forma a una letra; éstas pueden ser rectas, curvas o elípticas. Los trazos presentan características propias en cada carácter y, según su distancia, dirección y forma, pueden tomar diversas denominaciones.

Asta · Fuste |Stem
Trazo principal vertical que define la estructura básica de la letra.



Traviesa · Montante · Asta Inclinada |Diagonal Strokes

Las traviesas son las líneas rectas inclinadas que en las letras son el elemento estructural dominante que conforman los extremos del carácter, pueden ser ascendentes o descendentes según su origen caligráfico. Un ejemplo es la letra A.

Transverso · Asta Transversal
Trazo inclinado que aparece entre dos fustes.



Astas Oblicuas · Oblicuos

Trazos rectos inclinados que aparecen en el interior de algunos ti-pos y que se unen formando punta, como en el caso de la M ó w.

Brazo |Arm
Parte de la letra que se separa de manera independiente del asta, de un arco o una espina, proyectándose hacia arriba, horizontal-mente o con trazos inclinados o curvos, quedando libre en uno de sus extremos. Se encuentra en letras como E,T, F y K.



Espina · Doble arco · Asta ondulada |Spine

Trazo curvo principal que va descendiendo de izquierda a dere cha en la letra s de caja alta y caja baja; a veces lo encontramos en el número 2. También puede recibir el nombre de Eje Constructivo Curvo.




Ascendente |Ascender
Parte de las letras de caja baja que se extiende por encima de la altura de x como: b, d, f, h, k y l. A veces coincide con la altura de las mayúsculas.

Descendente | Descender
Parte de los caracteres de caja baja que se extiende por debajo de la línea base como: g, j, p, q, e y.

Transversal · Cruz · Travesaño |Cross bars
Línea horizontal que cruza por algún punto del trazo principal como en la letra t. Por lo general, en el caso de la T mayúscula es mejor hablar de brazos.

Barra | Bar

Trazo horizontal unido por ambos lados a otros elementos como en la letra H.

Filete · Perfil
Trazo muy fino utilizado en tipos con alto contraste en el trazo. Generalmente, en letras como la a y la e minúsculas puede recibir el nombre de Cintura.

Barra de conjunción · Lazo

Trazo recto que une un arco con un fuste, como en la letra D.

Cola |Tail · Leg
Prolongación inferior de algunos rasgos. Asta oblicua de algunas letras que se apoyan sobre la línea base o debajo de ella, puede ser ordinaria u ornamentada. Está en letras como R, K y Q.

Anillo · Panza · Bucle · Vientre · Curva |Bowl
Porción curva o elíptica de un carácter que encierra un espacio llamado ojo, que se da en las letras redondas como la O. Una excepción se encuentra en la forma inferior de la letra g la cual se identifica como ojal. Cuando el trazo curvo se transforma en recto y encierra un espacio se denomina Anillo Modificado. Cuan-do el anillo se conjuga con un fuste o asta vertical se denomina Anillo Conjugado, tal es el caso de letras como b, d, p y q.



Hombro | Shoulder
Trazo curvo que se proyecta desde un fuste en algunas letras sin acabar cerrándose. Este rasgo lo poseen ciertas letras como la h, la m y la n.

Arco
Parte del trazo curvo que tienen algunas letras como la Cy G.

Ojal | Loop
Porción curva o elíptica en la parte inferior de la letra g. Se le llama ojal para diferenciarlo del ojo que se encuentra en la parte superior de la misma letra.

Cuello · Enlace · Ligadura | Link
Se refiere al trazo que une las dos partes de la letra g, es decir, al anillo y al ojal.

Abertura |Aperture
Hueco abierto de un ojo en letras como C, c, S, s, a y e.

Pilastra
Trazo vertical que no alcanza la altura de un fuste como en la letra Y de caja alta.

Talón
Trazo curvo que se proyecta desde la parte inferior de un fuste en letras como la u minúscula y mayúscula.Los elementos gráficos opcionales le agregan un valor formal a la letra. Los caracteres romanos son, generalmente, los más ricos en estos elementos



Remate · Terminal | Terminal

Breves trazos iniciales o finales en determinados caracteres que no siguen la dirección del trazo donde se asientan, bien cerrándose en sentido perpendicular, bien con alguna inclinación. Estos pueden ser en bloque, en punta, redondeados, una fi na línea o una mezcla de ellos, con una transición lenta e imperceptible, rasgos abruptos y muy demarcados, bilaterales o unilaterales.Los remates de los ascendentes pueden adoptar la forma de un extremo despuntado, un trazo inclinado, un trazo inclinado con los bordes despuntados, agudos, etc. Otras variedades hacen juego con los serifs. En general, su estilo se repite en los remates de las letras que no sobrepasan la altura de x. Los remates están conectados con la legibilidad, pues señalan la dirección del trazo y sugieren enlaces.


Aguijón | Spur
Partes finales, superior e inferior de las letras s y c, tanto en caja baja como en alta. También refuerza el final de un trazo curvo como en la G.

Asiento · Plinto
Cualquiera de las dos proyecciones horizontales de la base de un asta vertical. Si se encuentra en la parte superior recibe el nombre de Capitel, tal es el caso de la letra I.

Espuela
Remate en forma de punta vertical.

Espolón · Basa
Protuberancia angular inferior en el encuentro de dos trazos que muestran letras como G y b.

Oreja · Lóbulo | Ear
Trazo terminal que se agrega a algunos caracteres en su anillo.

Tarabita
Trazo horizontal que se presenta en algunos diseños de la letra Gel cual penetra al ojo interior partiendo del brazo o de la pilastra.

Ataque
Forma de ejecutar el trazo, puede ser uniforme o variable. El ataque variable puede ser fusiforme o contrastante. Se observa con facilidad cuando el carácter tiene una sola proyección en uno de sus extremos.

Pico | Beak
Es un trazo terminal, parecido al aguijón, pero mucho más demarcado. Se encuentra particularmente en letras como la F, E, G, T, Z y en algunas ocasiones en a, c, j, r, e y



Cabecera · Cima
La parte superior del trazo de la letra f. También puede llamarse cabecera al engrosamiento de la cruz en la letra t.

Uña · Gancho
Final de un trazo en forma de arco.

Ápice |Apex
Se conoce por ápice a la punta o extremo de un carácter donde dos líneas convergen como en la letra Ao el centro de la W; sin embargo, un nombre más apropiado para esta definición sería el de Vértice, el cual puede ser apuntado, recto o cóncavo.Los ápices son terminales que se encuentran al final de un brazo, oreja o ceja; pueden adquirir diferentes denominaciones como botón, gota y bandera.

Vórtice | Vortex
Elemento opuesto al vértice; unión inferior de dos trazos.
Existe otro tipo de elementos que están determinados por su zona de contacto, estos surgen de la relación que se establece entre los elementos fijos y los elementos variables.

Contorno interior y exterior
Dibujo diferenciado de la línea interior y exterior de un trazo.

Apófige · Cartela · Punto de enlace |Bracket · Fillet
Término que se refiere al trazo curvo o poligonal, de transición entre el asta y el remate. Zona de conexión entre remate y asta. Puede ser muy fino o muy marcado.

Cruce
Punto de intersección entre dos trazos.





Ojo · Blanco interno · Hueco |Eye · Counter

Lo forma el contorno interior de un trazo. Es el espacio blanco definido por un carácter; ya sea que 
esta forma esté contenida internamente o parcialmente definida por sus trazos. En algunos textos lo denominan contrapunzón (remontándose a su elaboración original sobre el punzón de acero). Este espacio negativo del carácter y su sombreado permite identificarlo. La proporción del ojo se relaciona con la legibilidad.Las familias ornamentales y de fantasía se distinguen por el uso excesivo de elementos accesorios, pues, por lo general, su principal objetivo es llamar la atención. En el caso de los caracteres ornamentales puede tratarse de imágenes, orlas florales o grecas que cubren al carácter. En el caso de las familias de fantasía pueden aplicarse texturas o elementos gráficos que elevarán el valor plástico del carácter

No hay comentarios:

Publicar un comentario