jueves, 18 de febrero de 2016

CREACIÓN DE MI PROPIA TIPOGRAFÍA

Coger lápiz y papel.

En mi opinión esto es "a gusto del consumidor" (o, más propiamente, "del diseñador"). Muchos preferirán usar tabletas de pintura digital, o trabajar directamente con software vectorial. En cualquier caso, empezar con un lápiz y una goma de borrar puede ser la forma más sencilla, cómoda y rápida para crear los caracteres principales, que luego afinaremos digitalmente

También es posible dibujar directamente en el programa de dibujo (o en el programa de creación tipográfica), bien con el ratón, bien con otros dispositivos, tales como una tableta digitalizadora. Esta opción es válida para fuentes con formas geométricas más o menos simples.
La creación íntegramente digital de este tipo de fuentes permite una exactitud total: es la forma en que trabajan los profesionales al crear las mejores fuentes de texto. Natural mente, pueden dibujar directamente en el programa de dibujo, pero utilizando una imagen escaneada como plantilla.

Escanear y vectorizar.

Una vez tengamos más o menos perfilada nuestra fuente, el siguiente paso será escanear los dibujos a lápiz y vectorizar las letras. Sobre el primer paso no me extenderé, pues es obvio (aunque cabe decir, tal y como se recoge en el artículo de DesignModo, que la mayoría de autores recomiendan un escaneado a 300 dpi, es decir, en alta resolución, para poder trabajar mejor después).

Sobre el segundo paso de esta fase, el relativo a convertir los dibujos escaneados en formas vectoriales editables y escalables, requiere un poco más de revisión. La vectorización de las formas puede hacerse de muchas formas, desde directamente a mano creando un trazado de curvas bézier con software vectorial (Illustrator, etc...), a realizar un "calcado" o vectorizado del dibujo escaneado (en ese momento todavía en modo "mapa de bits"). Esto puede hacerse a través de herramientas automáticas presentes habitualmente en las últimas versiones de este tipo de software. Es la opción que yo recomendaría, por comodidad.
En este segundo caso, convendrá realizar primero un trabajo de edición del dibujo escaneado mediante Photoshop o programa gráfico análogo, para dar contraste máximo a nuestras letras, así como para "limpiar" posibles imperfecciones durante el escaneado. Esto facilitará el "calcado" u vectorizado automático de la forma.

Pasos para crear tipografía con fontographer

Una vez tengamos nuestra tipografía en formato vectorial, en realidad ya podría usarse (guardando nuestro alfabeto en un PDF, por ejemplo, y cogiendo después letra por letra los caracteres que necesitáramos). Sin embargo si vamos a escribir algo más que unas palabras será mejor convertir la tipografía en una auténtica fuente, reconocible por los editores de texto y demás software habitual.

Una vez con los originales escaneados, tenemos dos opciones: una pegarlos en Fontographer para a continuación trazar su contorno con las herramientas del programa y la segunda pegarlos en un programa de dibujo vectorial como Freehand o Ilustrator para dibujarlos y a continuación pasarlos a Fontographer.

En cualquier caso habrá que prestar atención a que los principales manejadores de los puntos que forman el dibujo de astas y panzas se encuentren en posición ortogonal (esto es paralela a cualquiera de los ejes x ó y) y establecer las guías de dibujo habituales.

Procura consultar con frecuencia la información que contiene la ventana de “metrics” para asegurar la uniformidad de la anchura de las astas y los remates.

Una vez dibujados los caracteres deberás establecer apropiadamente su espaciado. Ésta es una operación muy importante y deberás realizarla con sumo cuidado y paciencia.

Un correcto espaciado de los caracteres es un elemento imprescindible de una buena tipografía y nos asegura una “textura” regular y un buen color tipográfico de los textos compuestos con la misma.

A continuación crea los pares de interletrado (kerning) necesarios; deberás tener en cuenta el uso preferente de la fuente y el idioma con el cual se utilizará primordialmente.

Durante todo el proceso citado en los puntos anteriores, deberás comprobar lo acertado de tus decisiones imprimiendo tanto los caracteres individuales como en palabras y textos a diferentes tamaños.

Genera la fuente.

Estos serían los pasos generales a seguir en el proceso del diseño de una tipografía con Fontographer; a continuación vamos a ver en detalle las características principales de los dos métodos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario